Friday, December 07, 2012

Electroacústica austríaca


Sábado 8 de Diciembre 21:30 hs
Andreas Trobollowitschen Concierto





Andreas Trobollowitsch es un músico electroacústico, 
compositor y artista sonoro que reside actualmente en Vienna.
Estudió musicología y jazz temporalmente en Vienna y Paris 
(hizo una tesis sobre la aproximación espacial en las 
composiciones de Stockhausen y Cage).
En sus trabajos utiliza principalmente cintas, noinputmixer,
objetos,instrumentos preparados y grabaciones de campo.
Recientemente está enfocado en las instalaciones
sonoras y composiciones conceptuales.

Ha hecho tours y apariciones en Alemania, Austria,
Bélgica, Francia, España, Portugal, Chile, Argentina y China.

La participación de Andreas Trobollowitsch es posible gracias
al apoyo de la Embajada de Austria y la Embajada de Austria en
Santiago de Chile.

Andreas Trobollowitsch (Austria) /ventiladores transformados
y guitarra acústica

Fabiana Galante: piano preparado
Christof Kurzmann: (Austria) / ppooll
Luis Conde: saxos y clarinete
Fernando Perales: no guitarra preparada

Entrada : $35
Reservas :  4522- 8294

Tuesday, December 04, 2012

¡¡¡¡Vuelve Quum!!!!


CONCIERTO CIERRE 2012

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES
ESCUCHAR
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL

DICIEMBRE
QUUM 
[ARG]
AUREOLA ELECTRIKA [ARG]

VIERNES 7 | 20.00 HS
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES | SAN JUAN 350
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Coordinación: Leandro Frías | Asesor artístico: Jorge Haro
Quum En algún punto de 1977, se creó Quum, un grupo de personas (no músicos) interesadas en temas como el fenómeno “ovni”, el zen, la idea “wabi-sabi”, la evolución planetaria, la problemática ecológica, etcétera, con el propósito de experimentar con el sonido más allá de los límites… Quum es una palabra quiché-maya y significa “el misterio” o “lo que se oculta detrás de lo aparente” (extraído del Popol Vuh). El símbolo que identifica al grupo desde aquel inicio es una versión-réplica de la araña dibujada sobre la meseta de Nazca en Perú. Desde 1979, se presentaron en vivo en eventos de diversa índole; sus performances siempre tuvieron la forma de improvisaciones de climas musicales de ficción. En 1981-2, se editó Pasillo de imágenes, cuyo técnico fue Lito VitaleDaniel Melero apadrinó la edición de Mentira de Tigre (1987) y Deus ex Máchina, para su Catálogo Incierto(1988/9). Después, siguieron, siempre autogestionadas, las ediciones de Zoodíaco ChhinoWreq!Los Talismanes de Nostradamus, los Electromantrams y la intervención en Antimateria (D.Cid). En paralelo, ambientaron performances de danza butoh (PP Glauco, Rhea Volij), trabajaron temáticas como la “ufo tour” (con proyecciones de “ufos” y campaña de inscripción de socios para Greenpeace), o “Xygnux” (con slides de “crop circles”) , cortos experimentales, instalaciones, conciertos en el Centro Cultural Rojas, C. C. Recoleta, Instituto Goethe, CCEBA, Festival 404 de Rosario, Teatro Alvear de Buenos Aires, Teatro Viejo Consejo de San Isidro, ediciones de “Fuga Jurásica” en Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires.
En esta oportunidad, Quum presentará un anticipo (en condición de work in progress) de mmxii: improvisaciones con textos alusivos a las transformaciones planetarias en ciernes, que también presentarán próximamente en el Valle de la Luna.
Quum hoy es: Gustavo Gatti Daniel Gatti .Zigo.
http://quum.blogspot.com



Aureola ElectrikaEs un dúo experimental compuesto por Aureola (Analía Bazán) y Electrika (Maia Koenig) formado en el año 2010 con el objetivo de lograr su propio sonido. El dúo echa mano a todos los recursos que encuentren en su camino para generar sonidos y texturas de todo tipo, ya sean acústicos o electrónicos. Actualmente construyen sus propios sintetizadores analógicos DIY, circuit bents, pedales de efectos y mixers y los combinan con otros instrumentos (teclados, diversos micrófonos) y una maraña de cables, logrando así ambientes, silencios, tensión, saturación... Sus trabajos están publicados en internet.
http://aureolaelectrika.bandcamp.com | http://aureolaelectrika.blogspot.com.ar¬

Escuchar es el nuevo Ciclo de Arte Sonoro y Música Experimental del MAMbA. Es también una continuación del recorrido realizado por Conciertos en el LIMb0, proyecto que, con una trayectoria de nueve años, concluyó hace un año. Si bien se plantea algunas novedades, el concepto es prácticamente el mismo. Entonces, Escuchar, como aquél, se define como un proyecto de divulgación de arte sonoro y nuevas expresiones musicales creadas desde la investigación estética y técnica en áreas de cruce entre lenguajes y nuevas tecnologías. Desde 2002, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires cuenta con esta programación anual de conciertos, instalaciones y conferencias dedicada a la exploración sonora, lo que ha permitido la circulación en la ciudad de la obra de artistas sonoros y músicos experimentales tanto locales como internacionales.

Linkshttp://facebook.com/escucharmambahttp://museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar/mam2.htmhttp://alianzafrancesa.org.ar

2013
Gracias por acompañarnos,
a las instituciones y empresas por su colaboración y aporte,
al público que siempre se interesa,
a los equipos del MAMba y de la Alianza Francesa por su dedicación y profesionalismo.
Hasta el año que viene: volvemos en marzo.

Monday, November 05, 2012

Qué solo y triste voy a estar...


“Pescado Rabioso fue el primer eructo después de que uno se toma un Uvasal tras haber comido y bebido a mansalva. La primera huella de la lucha del anticuerpo contra la infección. Como el primer síntoma de tratar de rebobinar un proceso autodestructivo, frenarlo...”, le comentaba Luis Alberto Spinetta al periodista Miguel Grinberg una noche tormentosa de comienzos de 1977. Se refería a esos tiempos azorados y perplejos, de crisis y paranoias, posteriores a la disolución de Almendra: una relación que no prospera (y que saldaría en “Blues de Cris”), el reviente en compañía de la pesada del rock’n’roll (“si no tocás blues sos un paquete”), la admiración por Pappo, a quien le regala su guitarra de 750 dólares que el Carpo vende a los pocos días, el viaje curativo a Europa. Era la fragilidad de la juventud, el fin de la infancia de una personalidad creativa que redundaría en algunos discos sin parangón en la historia del rock argentino.
Desatormentándonos (1972) constituyó un inicio renovado, la primera luz al final de un largo túnel. “Era oponerse a esa mentalidad argentina que erige ídolos para luego desmitificarlos. Yo esperaba que esa violencia reaccionase por medio de la creatividad, porque si uno se expresa no puede estar atormentado por las cosas. La creatividad sería una forma de suprimir el dolor que da despegar...” Una de esas tantas paradojas bienhechoras del Flaco, donde detrás de la energía pesada de los dos primeros discos de Pescado se adivinaba la belleza vulnerable de canciones quebradizas que, si uno se atrevía a tocarlas, se hacían añicos como el cristal. El Spinetta de este período está hecho de dudas y vacilaciones puestas al servicio de una extraordinaria capacidad expresiva que alcanzaría una doble cumbre al final de cada grupo: con Artaud en 1973 y con El jardín de los presentes en 1976.

“Había que inventar un mundo para salir a la intemperie”, le decía a Eduardo Berti a propósito de Pescado Rabioso. Precisamente eso hace Luis Alberto entre el ’72 y el ’76. Y, otra contradicción luminosa, su manera tan personal de llevarlo a cabo se convierte en la cifra de una experiencia compartida por miles de jóvenes que pronto verían como las sombras de la noche negra de la dictadura militar se cernirían sobre sus pelilargas cabezas. El Flaco mamaba todos los estímulos: Hendrix y Zeppelin, el blues y la progresiva, la bossa y el tango, las cartas de Rimbaud y las de Rodez, Vietnam y la Argentina en el callejón de la primera mitad de los setenta. Con ellos construye un universo único e irreprochable, pletórico de sutilezas y de sentidos subrepticios.
En lo formal, comienza con la reelaboración del power trio: primero con Bocón Frascino y Black Amaya, después, con Machi y Pomo, dos bases rítmicas de su antiguo ídolo napolitano. Aunque las dos bandas terminarán como cuarteto: con David Lebón en Pescado, con Tommy Gubitsch en Invisible. El debut de Pescado abunda en esquirlas de furia guitarrera que traslucen un raro lirismo. Pero las guitarras flagelantes de tanto heavy desbocado se vuelven aquí colgantes, suspendidas en una suerte de prefiguración de futuros puentes amarillos. La inclusión de los teclados de Cutaia en “Serpiente (Viaja por la sal)”, un tour de force de riguroso ADN progresivo, anticipa la forma de las cosas por venir.
El estreno homónimo de Invisible (1974) es ya de otro planeta, uno que sucesivas generaciones de capitanes Betos aún pugnan por alcanzar. En el brevísimo lapso de un año, Spinetta abandona el blues, todo lo deforme que se quiera, para incursionar en improvisados experimentos que no reconocen antecedentes locales y rehúsan las influencias fáciles. Inclasificable por donde se lo mire (o se lo escuche), articula un espacio rarefacto, con las cintas al revés del inicio, plagado de digitaciones peculiares de guitarras, texturas primorosas, ritmos controversiales, cortes abruptos, acordes levemente disonantes y esa voz deliciosa, reinando soberana sobre imágenes que parecen sacadas de viejos volúmenes de Edward Lear y Lewis Carroll pasados por la picadora de carne del Lennon de “Strawberry Fields Forever”.

Por esos años su poética adquiere un apogeo temprano: en la lírica crepuscular de “Cristálida”, empeñada en sacudirse el peso muerto de la tradición para obtener la ansiada libertad; en las resonancias rimbaudianas de “iniciado...” y “poseído del alba”; en la cualidad elegíaca de “Mi espíritu se fue”, de “Cementerio Club”,  de la apocalíptica “Corto”; en los insondables abismos de Artaud, con esa “Cantata de puentes amarillos” que configura un triple ajuste de cuentas: con su propio pasado (“aunque me fuercen yo nunca voy a decir/ que todo tiempo por pasado fue mejor”), con el del rock nacional ( “y en el mar naufragó/ una balsa que nunca zarpó”) y con la sociedad de la época (“con esta sangre alrededor/ no sé qué puedo yo mirar”), en esa mezcla esotérica de niveles de la cual sólo puede darse el lujo aquel que está inventando un idioma nuevo. Retazos, astillas de un mundo que implosiona en Pescado para reconstruirse en Invisible.
Pescado Rabioso 2 (1973) y, sobre todo, Artaud (un álbum solista bajo el nombre de la banda ya separada) configuran el reparo, el refugio que le permite al Flaco evitar el contagio que transmite la locura del dramaturgo francés y que atestigua esa sorda guerra civil en la que se desangra este país incorregible. “No creas que ya no hay más tinieblas/ tan sólo debes comprenderla/ es como la luz en primavera”, y todos nos sentimos un poco como Starosta, el idiota. “Ya nada puedo hacer por él”, confiesa hacia el final de la canción, “Él se quemará/ mirando al sol/ y es esta la historia/ del que espera/ para despertar/ ¡Vámonos de aquí!” Pero Luis no se resigna, nos induce a movernos, y el verde se impone al amarillo en la legendaria tapa irregular del tercer disco de PR, que en palabras del poeta que lo titula simboliza la resurrección frente a la descomposición y decadencia de aquel otro que corteja, por fortuna sin seducirlo del todo, su célebre “Cantata”. Porque “mañana es mejor”, y al final de Invisible, tras el interludio de Durazno sangrante (1975), con El jardín de los presentes Spinetta reencuentra esa ciudad de Buenos Aires que se le había perdido en el primer LP de Almendra. Que es la suya, pero también la nuestra, la del entrañable capitán Beto, la de las golondrinas de Plaza de Mayo, los bandoneones de Mossalini y Mederos, la fusión con el tango en pos de una música ciudadana que se atreve a decir su nombre. 
Pero “los libros de la buena memoria” ya no bastarían. Quizás uno de los momentos sublimes del altísimo canon spinettiano, su irreprimible melancolía, la gracia indeleble de sus versos, contrasta con el desasosiego que inaugura el terror inédito del régimen militar, incluso en un país acostumbrado a los peores calvarios. Para cuando Invisible presenta el disco hacia fin de año en un Luna Park totalmente colmado, la violencia simbólica de Pescado, el experimentalismo a ultranza de Artaud e Invisible se declinan ya en tiempo pasado. A partir de ahora sólo se trata de sobrevivir. La música progresiva agonizará en su propia encrucijada, incapaz de erguirse frente a ese otro monstruo grande que pisa fuerte. El Flaco todavía se las ingeniará para ofrecernos aquí y allá fragmentos de sus iluminaciones. Pero eso será otra, dolorosa, historia. Que su talento brillase como nunca en los años más oscuros de la sociedad argentina constituye la última de sus paradojas, ésta un tanto amarga, de la que siempre nos quedará el consuelo de ese puñado de álbumes inmortales.

Friday, October 19, 2012

Festival de cine under

Se está llevando a cabo en Buenos Aires el VIII Festival Transterritorial de Cine Underground. Comenzó el pasado miércoles 17 y sigue hasta el próximo 24 de octubre. La sede es el Artecinema, en Salta 1620, en el barrio de Constitución. Pueden consultar aquí la programación: http://cineunder.wordpress.com/programacion-2/buenos-aires/la-grilla-completa/

Hay cortos y mediometrajes en abundancia de toda Hispanoamérica, algunas rarezas de Polonia, Francia y Palestina, una buena cantidad de producción brasileña y unos cuantos largometrajes en competencia. Recomiendo especialmente Ruido vulgar: extremos sonoros en Lima, un documental sobre la escena noise de esa maravillosa ciudad peruana que estrenó el año pasado mi amigo Luis Alvarado. Una rara ocasión para verla, se dará allí el próximo domingo a las 17hs. Más de 20 artistas dan su testimonio sobre una escena que en Lima ha alcanzado ya un notable desarrollo: desde pioneros como Atrofia Cerebral o Crisálida Sónica a otros más contemporáneos y evolucionados como Paruro, Jardín, Christian Galarreta y Liquidarlo Celuloide. He escuchado a muchos de ellos y doy fe que vale la pena prestarles atención. No se lo pierdan.
Quedan avisados


Wednesday, October 17, 2012

Experimentación a la colombiana


MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN:
ESCUCHAR
CICLO DE ARTE SONORO Y MÚSICA EXPERIMENTAL

OCTUBRE
ANA MARIA ROMANO G 
[COLOMBIA]
ESTRÉPITOS DE UN ENJAMBRE DESAFORADO
VIERNES 19 | 20.00 HS
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES | CÓRDOBA 946
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Coordinación: Leandro Frías | Asesor artístico: Jorge Haro


Estrépitos de un enjambre desaforadoEn los estrépitos del enjambre desaforado se ponen en diálogo las bajas tecnologías caseras con las digitales de alta gama. A través de una serie de improvisaciones se articulan encuentros de estos dos mundos que, a veces, se ubican en orillas opuestas pero que al revisar la vida cotidiana es fácil darse cuenta que los tenemos en cada una de nuestras manos todo el tiempo.
La naturaleza flexible y de constante transformación del sonido son los puntos de partida y llegada del enjambre. Es una propuesta orgánica que transcurre sin pomposidades y en la fragilidad del presente. Cada sonido revela el espacio en donde habita. No hay predominancia de unos sonidos sobre otros, todos son igualmente inventores de su propio transcurso y es esta concomitancia la que crea un tejido donde todos son necesarios y cuya existencia no depende de nuestra presencia, algo así como cuando nos detenemos a oír el profuso entorno sonoro que nos rodea y luego lo abandonamos.
http://soundcloud.com/anamariaromano

Ana María Romano G
Compositora colombiana (1971). Sus intereses creativos le han permitido trabajar los medios acústico y electroacústico así como la participación en proyectos multidisciplinares, principalmente danza contemporánea, videodanza y performance y de arte sonoro.
Ha recibido distinciones nacionales e internacionales y ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).
Algunas de sus obras se han presentado en diferentes festivales y escenarios en Colombia, Alemania, Argentina, Canadá, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, México, Perú, Suiza y Uruguay. Han sido publicadas en Colombia, Inglaterra y Ecuador.
Ha participado en proyectos documentales del Centro de Documentación Musical (Biblioteca Nacional de Colombia). Entre 2004-2005 fue coordinadora del “colón electrónico. ciclo de eventos sonoros y visuales contemporáneos”, programa desarrollado por el Teatro Colón. Ha publicado diversos textos investigativos orientados principalmente a compositores colombianos.
Su interés en la documentación la ha llevado a realizar la producción y coordinación general de diversas publicaciones:
-Realizó la selección, recopilación y digitalización para las páginas de compositores colombianos de la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
-Revista “A Contratiempo” No. 12, publicación monográfica dedicada a la compositora Jacqueline Nova en la que se incluyen, además de su investigación en torno a la creadora, dos partituras y un CD con obras de Nova.
-“14”: Un CD que recopila las presentaciones artísticas del ciclo ‘lado B. nuevos encuentros sonoros’ en las temporadas 2010-2011.
-“REC. memorias en tiempo real”: Un libro, 2 CDs y una partitura, memorias del festival ‘en tiempo real. nuevos encuentros sonoros’.
-“música electroacústica actual. 8 compositores colombianos”: Un CD con 8 obras de compositores colombianos nacidos en la década de 1970.
-“colón electrónico 5 años. 2002-2006”: Dos CDs que recopilan las temporadas del ciclo realizadas entre 2002 y 2006.
Ha sido invitada como curadora, conferencista, tallerista y jurado por diferentes instituciones académicas y culturales de Colombia y el exterior.
Su actividad pedagógica se ha desarrollado ampliamente en espacios formales y no formales a nivel infantil, juvenil y universitario. Actualmente sus labores docentes las desempeña en la Escuela de Formación Musical -proyecto educativo dirigido a infantes y jóvenes-.
Frecuentemente se reúne con amigos y colegas a improvisar, ha colaborado con Jorge García, Benjamin Calais, Medusa (Darío Castro y Jefferson Rosas), Jorge Sepúlveda, Ricardo Gallo, Mange Valencia, Carlos Bonil, Alejandro Forero (Colombia), Stefano Canapa (Italia), Alexandra Cárdenas (Colombia/México), Lucho Enríquez, Fabiano Kueva, Pablo Rosero (Ecuador), Victor Gama (Angola/Portugal), Omar Lavalle (Perú), Fabián Luna (Argentina), Simon Wetham (Ingaterra), entre otros.
Dirige el festival ‘en tiempo real’ y el ciclo ‘lado B’, realizados por la Fundación Espacio Cero.
Forma parte del “Sistema Poliedro. Composición electroacústica de carácter colectivo y remoto” y de la “Red de Arte Sonoro Latinoamericano” (REDASLA).
LINKS 
http://www.facebook.com/escucharmamba

http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar/mam2.htm
http://www.alianzafrancesa.org.ar

PROXIMAS FECHA DEL CICLO> 23 DE NOVIEMBRE | 20 HS | ALIANZA FRANCESA
CARMEN BALIERO [ARGENTINA]

Monday, September 10, 2012

Próximo viernes


MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN:
ESCUCHAR
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL

SEPTIEMBRE
ROSALES-LENNIE-ROMEO MUSICA ELECTROACUSTICA EN TIEMPO REALVIERNES 14 | 20.30 HS
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES | CORDOBA 946
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Coordinación: Leandro Frías | Asesor artístico: Jorge Haro


El trío presentará dos proyectos de improvisación electroacústica dirigida: Liberté, Égalité, Fraternité, basado en la interpretación de los tres conceptos rectores de las Revolución Francesa y de muchas luchas de emancipación de los siglos XVIII y XIX, y Lady Grey Experience, una serie de piezas que apuntan a la composición en tiempo real articulando y poniendo en relación diversos materiales sonoros de tipo acústico, electrónico y eléctrico.

La agrupación Rosales-Lennie-Romeo se formó a comienzos del año 2012 y debutó en vivo en el Auditorio Oeste de Buenos Aires. Presentaron en concierto el proyecto Lady Grey Experience en el Wilton´s Music Hall de Londres, en el marco del 9º International Symposium on Computer Music Modelling and Retrieval (CMMR-2012, organizado por el Centre for Digital Music de Queen Mary, University of London) y realizaron también un concierto-taller en MediaLab-Prado de Madrid.

La propuesta artística del trío Rosales- Lennie- Romeo y el proyecto Lady Grey Experience han sido declarados de Interés Cultural por el Ministerio Argentino de Relaciones Exteriores y Culto y por la Embajada Argentina en España.

http://facebook.com/TrioElectroacustico
 | http://soundcloud.com/rosales-lennie-romeo
BIOS
Ernesto Romeo
 (sintetizadores y procesadores)
Nació en 1968 en Buenos Aires. Es compositor, tecladista e intérprete de sintetizadores e instrumentos electrónicos. Fundó en 1988 el grupo de música electrónica Klauss y en 2011 forma un dúo de música electroacústica con Eliana Rosales. Realizó conciertos en Buenos Aires, Madrid, New York, Río de Janeiro, Bogotá, Barcelona, Pretoria y Montevideo. Realizó la gira Tango Venus por Japón ganando el premio Gardel por el disco en vivo en Tokio “La vida y la tempestad” y su CD “TangoNuevo 2.1” fue nominado a los premios Grammy Latino. Integró varios grupos de rock como Espíritu, Pez y Cinerama y proyectos de música experimental, compuso música para exposiciones de arte, videos, instalaciones y obras teatrales. Compuso, dirigió e interpretó en vivo la música para el espectáculo Machitún, en el National Arts Festival, Sudáfrica. Trabajó con grupos y artistas como La Organización Negra, John Medeski, Marielouise Alemann, Babasónicos, MMW, Leopoldo Federico, Los Natas, Néstor Marconi, Gustavo Galuppo, NDI, Poseidótica. Es docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de las Escuelas Técnicas ORT y autor del plan de estudios de la Carrera de Artes Electroacústicas, de la que fue coordinador, para el Instituto de Tecnología ORT. Cursa la Maestría en Tecnología y Estética en Artes Electrónicas en la UNTreF.
http://klauss.com.ar

Eliana Rosales (violoncello, objetos y procesadores)
Nació en 1988 en Catamarca. Es cellista y realizadora de música electroacústica y audiovisuales. Presentó su obra Memoria de un Espacio en el ciclo Conciertos Imaginarios 2011 en el Centro Cultural Recoleta. En 2011 forma un dúo de música electroacústica con Ernesto Romeo, presentándose en festivales de música contemporánea (Búsquedas Sonoras 2011, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires; CORAT 2011, Universidad de Córdoba), espacios culturales (Tecnópolis; Casa de la Cultura de San Javier) y galerías de arte. Dirigió los videos musicales para la instalación Tecnópolis Sonora / Casa de Sonidos en la exposición Tecnópolis 2011. Realizó la banda sonora para el ciclo televisivo de biografías Microbio del Canal Encuentro. Estudia Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
http://myspace.com/elianarosalesmusica
Matías Lennie Bruno (guitarra eléctrica y procesadores)
Nació en 1980 en Sao Paulo. Es guitarrista y compositor. Es representante oficial de Creative Commons en Argentina y responsable de la comunicación digital de Tecnópolis Joven. Creó RedPanal, comunidad de música colaborativa en red y presentó el proyecto en seminarios, encuentros y talleres nacionales e internacionales, como Medialab-Prado (España), Foro Social Mundial (Brasil), Webprendedor 2009 (Chile), en ArtFutura2010 y en numerosas ciudades de la Argentina. RedPanal es el proyecto ganador del programa Buenos Aires Emprende 2008 y ha sido también preseleccionado en International Young Music Entrepreneurship, LaRedInnova y TechCrunch. Estudia Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

LINKS 
http://www.facebook.com/escucharmamba

http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar/mam2.htm
http://www.alianzafrancesa.org.ar

PROXIMAS FECHA DEL CICLO> 19 DE OCTUBRE | 20 HS | ALIANZA FRANCESA
ANA MARIA ROMANO [COLOMBIA]

Wednesday, August 15, 2012

Materia y memoria


a >v, el nuevo trabajo de Jorge Haro, ofrece un estudio puntilloso de la fugacidad y la persistencia de los sonidos. Un ejercicio de contrastes y continuidades, de alteraciones graduales e intromisiones abruptas, de silencios profundos y fragores sintéticos, de alargadas mesetas bajo la forma de drone y escarpados riscos de punzante noise. Una paleta tímbrica extendida de estímulos sensoriales cuyo secreto orden desafía los esfuerzos del oyente por develarlo.
Hay, no obstante, algunas pistas. La segunda mitad del disco contiene cinco apretados experimentos de apenas minuto de duración con el reactable de Sergi Jordá, una interfaz electrónica sobre una mesa translúcida que funciona a través de bloques  tangibles y dispara efectos de sonido a la manera de un sintetizador modular. Haro hace honor al aspecto lúdico de tan virtual instrumento, alternando patrones rítmicos reiterativos con transformaciones en la dinámica sonora.
Sabemos también de su interés por la interacción audiovisual; para juzgar los resultados de a >v en una presentación integral de imagen y sonido deberemos esperar al próximo concierto en la Alianza Francesa del 7 de septiembre. Pero si en el ámbito espacial en que discurren las imágenes audiovisuales podemos presumir una rigurosa sinestesia, su traducción al rango temporal del devenir sónico pone en juego las asociaciones y la memoria. Cosa que se aprecia mejor en los temas más extensos del disco: los dos iniciales y el último. Allí una suerte de diorama imaginario refracta sonidos, ruidos y silencios que alumbran representaciones esquivas e inducen a una reconstrucción fragmentaria, sensaciones auditivas que se fijan en la memoria aunque los sonidos palpables que las constituyen como tales resistan cualquier aprehensión definida. En definitiva, un tratado de intensidades, con picos de agresividad “sintetizada” poco frecuentes en su obra, que se ubica a cierta distancia de sus intereses anteriores -los sonidos concretos y la escucha acusmática-, sin denegarlos del todo. Más bien se trata de llevar viejas obsesiones a un nuevo plano conceptual.  Si en verdad ese era el propósito, Jorge Haro puede darlo por cumplido.

Saturday, August 04, 2012

Gore Vidal (1925- 2012) QEPD

El pasado 31 de julio, a los 86 años, falleció Gore Vidal, aparentemente de una neumonía. Muchos adoraban a este cáustico escritor norteamericano de lengua endiablada y blancos certeros. Muchos más, justamente por eso, lo detestaban. Presumo que en nuestro país apenas lo llorará una minoría silenciosa. Los otros, la mayoría, entrarán en las generales de la ley que Vidal combatió toda su vida. Mi pequeño homenaje, apenas tres ejemplos de sus comentarios punzantes. Uno que me envió un amigo por mail y dos que guardaba atesorados entre el desorden sin remedio de mis papeles:

"Montaigne", respondió Gore Vidal a la pregunta sobre cuál era su escritor modelo. ¿Y qué novela tuya recomendás a las nuevas generaciones que no te conocen? "Ninguna. El alfabeto".


"Eventualmente la novela se convertirá en un simple ejercicio académico, escrita por académicos para ser usada en las clases para probar la ingenuidad de los estudiantes."


"Estilo es saber quién eres, qué quieres decir y no importarte un carajo"



Sunday, July 29, 2012

El blues para un cosmonauta de La Patrulla Espacial


La Patrulla Espacial rememora el sonido de la diáspora: la que siguió a la disolución de los pioneros -Manal, Almendra- y se multiplicó entre el ’71 y el ’73 en una serie de bandas -Pescado Rabioso, Color Humano, Pappo’s Blues, La Pesada del Rock’n’Roll, La Cofradía de la Flor Solar, el primer Orion’s Beethoven, Montes (Mahatma)- que inyectarían al rock argentino sangre nueva y un sonido mucho más crudo, deudor inevitable de grupos británicos como Cream, Led Zeppelin y la Jimi Hendrix Experience. Esos son sus referentes ineludibles (aunque no sean los únicos)
Ya su EP debut -Boogie en la luna- se dejaba oír como un homenaje en partes iguales a Pescado Rabioso circa “Post-crucifixión” y “Blues de Cris” y a Pappo’s Blues. Toneladas de wah-wah y delay saturaban el intercambio continuo entre dos guitarras -esqueleto constitutivo de su universo sonoro- y arropaban unas pocas canciones que hablaban de relaciones tan quebradizas como quebradas y proponían el espacio exterior como única vía de escape.
La sombra del álbum doble de Pescado también se adueñaba de Todos los ocasos, su primer CD. Dosis abundantes de blues, rock’n’roll y psicodelia made in Argentina registraban una urgencia que sólo cedía en contadas ocasiones para promover una atmósfera algo más etérea, con guitarras flotantes atiborradas de cámara y delay, un poco a la Spacemen 3, Spiritualized y cía.
Pero los tiempos cambian. Y el mundo de la patrulla no es el del ’73 sino otro bastante más crepuscular, hecho de noches agitadas de humo y desengaños amorosos, amaneceres con resaca y una sensación general de vacío donde Dios desaparece, todo se quema y “nadie sabe lo que le va a pasar a nadie, excepto que todos seguiremos desamparados y haciéndonos viejos”.
Un paraíso que se disipa entre “manos de hielo y granizo” y una elección: la de quedarse acá, “sin dirección y sin futuro”, señalan que aquella huída al espacio exterior solo podía ser ilusoria. Y es en ese realismo entre resignado y fastidioso, en el que “todo queda sumergido en esta eterna noche”, donde se confirma la madurez de un grupo que en éste, su segundo CD, se obsesiona con la ciudad y expande los solos hasta convocar el fantasma de AC/DC cruzado con el de Television. Una mélange adultere de tout que, sumada a la omnipresencia beatnik y a una renovada musicalidad, hecha de algunos destellos sutiles como el diálogo entre las violas de “La luz”, concluye en “Catedral”: un exquisito tour de force de discurrir moroso, con cautivantes violines y guitarras suspendidas, que semeja una reelaboración en clave contemporánea de la rarefacta melancolía, un tanto apocalíptica, del “Corto” de, ¡sí, otra vez!, Pescado Rabioso, aunque aquellos “restos de una cuna” se trastoquen aquí en un más metafísico “silencio azul”. Como sea, esta pequeña obra maestra del final anuncia que no todo está escrito y que el futuro de la banda dista de haberse clausurado. Mientras tanto, “It’s only rock’n’roll but I like it”.

Monday, July 16, 2012

Escuchar el oído que zumba


MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN:
ESCUCHAR
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL

JULIO
EARZUMBA
MANU SCHALLER & MARTIN MINERVINI


VIERNES 20 DE JULIO | 20 HS
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES | CORDOBA 946
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Coordinación: Leandro Frías | Asesor artístico: Jorge Haro
EARZUMBASe trata de uno de los proyectos sonoros de Christian Dergadabedian quien hace once años vive en el continente europeo. En el año 1991, formó junto a Alan Courtis Nuégado de Serpientes, dúo de tricky noise. En el ‘93 se sumó Roberto Conlazo para dar forma a lo que sería  Reynols (por entonces llamado Burt Reynols Ensamble). Christian fue parte de Reynols hasta 1995,  editando tres cassettes a través de un sello propio llamado Esquenoso. Luego  se introdujo en el mundo de la música electroacústica del que participó satélitalmente. Desde 1998 se dedicó con ímpetu y tenacidad a la sampladelia. Sin tener en cuenta sus trabajos para danza, teatro y perfomance, cuenta con una discografía de veintitrés álbumes editados en sellos como Absurd, Drone Records, Old Gold, Pax Recordings, Audiobot y Zeromoon. En 2009, inició un proyecto de canciones free pop bajo el alias Fred Lorca con el cual lleva grabados tres discos y editado uno de ellos por el sello mexicano Vale Vergas Discos. El artista prefiere el término rebelde a experimental para definir su música. En sus obras el humor, la meditación, la interpenetración, el caos y  la improvisación libre están siempre presentes tratando de fundir la música experimental y popular en una sola. Ha colaborado con Jibb Kidder, Ernesto Díaz Infante, Bob Marsh (USA), Paulo Beto, Eloi Silvestre (Brasil), Antiguo Autómata Mexicano (México), Francisco López Absolute Noise Ensamble, Damo Suzuki, Eduardo Imasaka, entre otros. Participó  de: LEM, Fundación Tapies, Sónar 2006, GREC, Proyecto Eclíptica, SYNTHESE, Weseburg Moma  Bremen (show grabado por Radio Bremen), European Sound Delta, Impulstanz, Tanzquartier, Brut, Itaú Cultural Dança SP, Danceunion Royal Festival Hall, Raum,  Beursschouwburg, Stuk.
http://earzumba.bandcamp.com
MANU SCHALLERMúsico e ingeniero en sonido nacido en Paraná, Entre Ríos, Argentina. Estudió guitarra, piano y canto. Un día, inspirado por los pájaros de su tierra, se compró un theremin y luego, para que no esté solo, se compro otro. Un tiempo después, para que puedan vivir felices, les armó un sinte modular donde corretearían, se divertirían y mezclarían los voltajes, trasformando las bolas de magnetismo en sonido. Ha realizado  experiencias diversas desde performances con instrumentos midi-mecánicos hasta la interacción con seres humanos, en el marco de conciertos, de instalaciones audiovisuales y hasta recorridos sonoros en bicicletas holandesas o botes entrerrianos. Participó o participa en proyectos como Muy Muy Bailable, Polidor, Sexteto Irreal, Dick el demasiado, Los abuelos de la NASA, entre otros. Se dedica a la investigación, experimentación y  generación, electrónica y analógica, de sonidos, con el propósito de generar más oídos contentos. De formación casi autodidacta, el músico combina diferentes paisajes habitados, el campo, la ciudad y el espacio.
http://soundcloud.com/manuschaller/o-yesyes | http://www.myspace.com/manuschaller

MARTIN MINERVININació en 1982 en Buenos Aires, Argentina. A la edad de diez años comenzó sus estudios musicales en torno a la batería. Luego de varios años a aprendizaje tomó un rumbo errático por diversos instrumentos. En la actualidad se enfoca en las teclas y los tambores. Su interés por la experimentación lo lleva a realizar diversos conciertos y presentaciones por el mundo donde la improvisación y la experimentación son sus pilares. Baterista de jazz polifacético, capaz de integrarse en un grupo de jazz-funk, o tocar el bombo legüero en un ensamble de folklore, Minervini se decidió por aprender otro instrumento movido por una motivación emocional. El aprendizaje creó así una emotiva reacción en cadena. El piano lo llevó al sintetizador, y el sintetizador al Midi, y así llegó a todos los objetos sonoros que lo acompañan cuando toca. Minervini abrazó finalmente la música electroacústica, y editó un disco titulado Trueno del Mar, que obtuvo buenas críticas en festivales europeos. Gracias a estas experiencias fue seleccionado por la UNESCO para representar a la Argentina en el Festival de música Experimental de Bologna.
http://www.martinminervini.com.ar
En esta ocasión, Manu Schaller & Martin Minervini interactúan con batería y theremin inyectados en un sintetizador modular. Controlan receptores de radio de diferentes tipos, osciladores, samplers y filtros. Usan la síntesis como plataforma y juegan con distintos  controladores y triggers. Tienen la intención de generar una nueva forma de comunicación impermanente que se va mutando a sí misma a medida que sus extremidades se vuelven cabeza y ceden a la apertura y disolución de sus partículas elementales.  
SOBRE ESCUCHAR
Escuchar es el nuevo Ciclo de Arte Sonoro y Música Experimental del MAMbA. Es también una continuación del recorrido realizado por Conciertos en el LIMb0, proyecto que, con una trayectoria de 9 años, concluyó en diciembre pasado. Si bien habrá algunas novedades, el concepto es prácticamente el mismo. Entonces,Escuchar, como aquél, se define como un proyecto de divulgación de arte sonoro y nuevas expresiones musicales creadas desde la investigación estética y técnica en áreas de cruce entre lenguajes y nuevas tecnologías. Desde 2002, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires cuenta con esta programación anual de conciertos, instalaciones y conferencias dedicada a la exploración sonora, lo que ha permitido la circulación en la ciudad de la obra de artistas sonoros y músicos experimentales tanto locales como internacionales.

LINKS 
http://www.facebook.com/escucharmamba

http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar/mam2.htm
http://www.alianzafrancesa.org.ar


PROXIMAS FECHA DEL CICLO> 24 DE AGOSTO | 20 HS | ALIANZA FRANCESA
MICHELLE AGNES [BRASIL]

> 14 DE SEPTIEMBRE | 20 HS | ALIANZA FRANCESA
ROSALES-LENNIE-ROMEO (música electroacústica en tiempo real) [ARGENTINA]

> 19 DE OCTUBRE | 20 HS | ALIANZA FRANCESA
ANA MARIA ROMANO [COLOMBIA]

Tuesday, June 26, 2012

Festival Ascórbico


El Sábado 30 de Junio a las 21hs en Archibrazo se realizará el Festival Ascórbico  que contará con la presencia del músico noruego Sindre Bjerga, además de los locales Pablo RecheJaime Genovart, Honduras KLKAlan CourtisJuan José Calarco y Guido Flichmann.
Para más información contactarse a clubascorbico@gmail.com

Sindre Bjerga es uno de los más activos músicos de la escena
experimental de Noruega. Originario de la ciudad de Stavanger,
es un constante impulsor de proyectos y generador de conciertos.
También es responsable del sello Gold Soundz establecido en los 90’s
y que hoy cuenta con más de 115 títulos con artistas de todo el mundo.
Como músico solo y en dúo con Jan M. Iversen  tiene numerosos álbumes 
editados en sellos como Carbon Records, Ikuisuus, Blackest Rainbow, 
Editions Zero, Striate Cortex, Musically Incorrect,  Imvated, TibProd, 
Ambolthue, etc. Ha brindado incontables conciertos por toda Europa 
y actualmente está realizando su primera gira por Sudamérica.

Monday, June 18, 2012

Escuchar chapas


MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN:
ESCUCHAR
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL

JUNIO
MUSICA MECANICA PARA CHAPASIdea y dirección: Cecilia López
Participan: Lobi Meis (saxofón), Sam Nacht (trombón), Guillermina EtkinFederico Barabino y Cecilia López

VIERNES 22 DE JUNIO | 20 HS
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES | CORDOBA 946
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Coordinación: Leandro Frías| Asesor artístico: Jorge Haro
MUSICA MECANICA PARA CHAPAS
Desde   2006, Cecilia López  trabaja en su proyecto Música Mecánica para Chapas para intérpretes variables y láminas de acero inoxidable amplificadas. En esta obra la experimentación se centra en la retroalimentación sonora y en la posibilidad de filtrar sonidos acústicos a través de las chapas. La obra es una investigación de las chapas como objetos de sonido en el espacio y del encuentro entre la forma escrita y la improvisación. Cada presentación de la obra con sus variantes (performers, instrumentos, número de láminas, etc) lleva a la escritura de una nueva partitura. En esta oportunidad el espacio circular formado por dos chapas será intervenido por varios músicos. Desde 2007, Música  Mecánica para Chapas se presentó en varias oportunidades en elConservatorio Superior de la Ciudad de Buenos Aires, en el C. C. ArchibrazoAppetite Galería de arte contemporáneo, Teatro Escalada, Ciclo Instantes Sonoros de Domus ArtisFestival Cervantino de Azul  Pcia. de Buenos AiresAtlantic Center for the Arts (Florida EE.UU.),Floating Points Festival en Issue Project Room (Nueva York EE.UU.),  Douglass Street Music Collective (Nueva York EE.UU.), Pieter PASD (Los Angeles EE.UU.), y Ostrava Days Festival 2011 (Ostrava, República Checa), entre otros. En abril de 2012, Música Mecánica para Chapas fue elegida para presentarse en el festival MATA de Nueva York. La perfonrmance se llevó a cabo en Roulette (Brooklyn, NYC) y contó con la participación del ensamble Loadbang.


CECILIA LOPEZNació en Buenos Aires, en 1983. Su trabajo abarca tanto la composición y la improvisación como la investigación y creación de instrumentos no convencionales. Toca sintetizadores y piano. Su búsqueda está orientada a la acústica y la investigación de materiales resonantes.
Estudió piano y composición con Nessy Muhr, Carmen Baliero, Gustavo Ribisic, Mono Fontana, Lucía Maranca e improvisación con Wenchi Lazo. En el año 2009, participó como artista asociada de una residencia coordinada por Elliott Sharp en Atlantic Center for the Arts en Estados Unidos junto a otros jóvenes compositores de la escena internacional. En el año 2010 participó de Ostrava Days Institute en República Checa donde luego de dos semanas de clases y conferencias su obra fue presentada en Ostrava Days Festival 2011 en la mina de carbón Dul Michal.
http://www.cecilia-lopez.com

ESCUCHAR
Escuchar es el nuevo Ciclo de Arte Sonoro y Música Experimental del MAMbA. Es también una continuación del recorrido realizado por Conciertos en el LIMb0, proyecto que, con una trayectoria de 9 años, concluyó en diciembre pasado. Si bien habrá algunas novedades, el concepto es prácticamente el mismo. Entonces,Escuchar, como aquél, se define como un proyecto de divulgación de arte sonoro y nuevas expresiones musicales creadas desde la investigación estética y técnica en áreas de cruce entre lenguajes y nuevas tecnologías. Desde 2002, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires cuenta con esta programación anual de conciertos, instalaciones y conferencias dedicada a la exploración sonora, lo que ha permitido la circulación en la ciudad de la obra de artistas sonoros y músicos experimentales tanto locales como internacionales.

LINKS 
http://www.facebook.com/escucharmamba

http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar/mam2.htm
http://www.alianzafrancesa.org.ar


Recorte de una de las partituras del concierto.

PROXIMAS FECHA DEL CICLO
> 20 DE JULIO | 20 HS | EARZUMBA [ARG] + MANUEL SCHALLER [ARG]
> 24 DE AGOSTO | 20 HS | MICHELLE AGNES [BRASIL]

Thursday, June 14, 2012

La pop au peuple


 “En Francia el pop equivale a cascos, cachiporras, policías, barras de acero, rebelión, represión, conciertos libres. La música desaparece con frecuencia detrás del fenómeno social. Nada hay de sorprendente acerca de esto. Desde Mayo del ’68 el movimiento juvenil ha sido severamente reprimido, los militantes, encarcelados, las acciones políticas, sofocadas o envueltas en secreto por necesidad. Fuera de la fábrica o el lugar de trabajo, la juventud sólo cuenta con un sitio propio donde reunirse: el concierto de rock.” Esto decía la revista Actuel en “Free, pop et politique”, un artículo de comienzos de los ’70. Una nueva idea del rock, ya no como diversión sino como dimensión de la protesta juvenil, se extendía en países como Francia, Alemania e Italia; una suerte de izquierdismo cultural que tendía a sustituir a aquel otro, perseguido y estigmatizado, de la política revolucionaria. Hasta los grandes sellos discográficos, en Francia igual que en Inglaterra, pugnaban por apropiarse de esta retórica rebelde: Pop music révolution (CBS France), Underground (Compagnie européenne du disque) y Progressive évolution musicale (Polydor) bautizaban las nuevas series de música progresiva gala. Esta ampliación del mercado contrastaba con la nueva línea dura adoptada ante el descontento de la juventud, que seguiría a la incompleta liberalización que el primer ministro Jacques Chaban-Delmas promulgara en el ’69. Si bien las medidas iban dirigidas contra grupúsculos radicalizados como los maoístas de la Gauche prolétarienne, disuelta por el gobierno, encarcelado su líder Alain Geismar, alcanzaban también a la política de los festivales.

Durante el verano caliente de 1970 muchos festivales pop se convertirían en escenario de la disputa entre las fuerzas del orden y los agitadores gauchistes, que reclamaban entrada gratuita y la liberación del evento para le peuple. El fracaso más renombrado sería el del Festival de Biot. A raíz de este contexto hostil, en octubre del ‘70 surgiría el FLIP (Force de libération et d’intervention pop), colectivo de bandas under francesas -Komintern, Maajun, Dagon, Fille qui mousse, ligadas algunas a agrupaciones de extrema izquierda como la Ligue Communiste Revolutionnaire, La Cause du People o Vive la Révolution- que reclamaba la gratuidad de los recitales, combatía la recuperación del rock por la industria y se oponía a la represión gubernamental. La intervención de estos guerrilleros culturales en la Isla de Wight no hacía más que trasladar la agitación continental a las aguas mucho menos encrespadas de una gran Bretaña cuyo propio ’68 había transcurrido sin mayor intensidad.

En Italia las cosas serían aún más radicales, puesto que allí la contracultura juvenil coincidiría con “los años de plomo” que caracterizan la sórdida guerra civil entablada entre el estado y las Brigadas Rojas durante la década del ’70. “Riprendiamoci la musica” (Recuperemos la música) fue el grito de batalla de los militantes juveniles en pos de la música gratis, en una lucha que culminaría con el estertor de la ideologia della festa a partir de los desmanes del Festival de Parco Lambro de 1976, verdadero funeral de la contracultura y el prog mediterráneos. 

Monday, May 14, 2012

Entrevista a Fabiano Kueva: última parte


N.- ¿La bienal de Loja fue el año pasado?
F.- No, fue este año (2011). Fuimos el evento de cierre de la bienal. Loja está en la frontera con Perú y es una ciudad muy interesante porque tiene una tradición cultural de elite muy fuerte y tiene una tradición musical de las más sólidas. Muchísima música tradicional, muchos músicos tradicionales y compositores han salido de Loja. Loja es una ciudad súper musical. Todo el mundo toca algo, hay toda una musicalidad que está en el aire y a mí me pareció interesante que una bienal de música no estuviera en una capital. Otra cosa que me parece valiosa es que es una bienal sin concurso. Si algo podía ser interesante para una bienal es que no caiga en la trampa del premio para que los compositores se maten para ver quién gana 20 mil, 30 mil, 50 mil, sino que sea más bien un ciclo donde se aprovechen los avances que hemos tenido en términos de investigación y de pedagogía.

N.- Además no era una bienal exclusivamente ligada a la composición, había laboratorios, hubo una experiencia de colaboración vía live streaming con Jorge Haro y otra gente. Había concepciones muy opuestas. Omar Lavalle trabaja de una manera que es casi contraria a la de Bonil. No se trataba de articular líneas más o menos coincidentes.
F.- Queríamos hacer un primer evento mediante la mecánica de laboratorio porque permitía el error, una cosa súper importante en sonido, crear un menú diverso. Ahí se vive una experiencia pedagógica en dos universidades. Ese era el elemento más potente: abrir un menú de opciones que se vayan afinando en el tiempo. Ahora la bienal tiene el desafío de estas incipientes metodologías, pedagogías que funcionaron muy bien porque por primera vez en una clase están maestro y alumno. Y esta especie de horizontalidad generó dinámicas muy interesantes. Primero porque amplificó un tipo de práctica que se desconocía. Hay una tradición instrumental muy fuerte siglo XIX, siglo XVIII y toque y toque y toque. Fue muy refrescante y ha funcionado muy bien y la gente ha asistido como mucha buena voluntad y mucha curiosidad y a nosotros nos parece que esa bienal puede trabajar justamente esta parte porque uno de los problemas que tienen los eventos de música es que están programados para una audiencia limitada y muy desde el concierto.

N.- Sí, muchos workshops son de un nivel que expulsan a una buena cantidad de gente.
F.- Traer la Mac y el software y entonces se quedó afuera todo el mundo. Entonces nos daba la chance de empezar de cero y probar los avances que habíamos tenido. Porque una cosa interesante es que la bienal te pide unos resultados mínimos de participación, de visibilidad, de cosas y lo que hicimos fue armar un menú muy diverso y con prácticas muy distintas. Y es interesante porque los participantes ya van construyendo una opción. La gente que estaba más en esta onda de trabajar con composición expandida. Estaba Guillermo Bocanegra, que les enseñó que la guitarra se podía tocar del otro lado, cosa que ni la concebían.

N.- Técnicas extendidas.
F.- Esa idea de que si estás en la línea de la composición hay esa opción de extender la composición como campo estaba muy bien pero la otra gente que estaba más en la línea de la curiosidad, como el ordenador por ejemplo, tenía a Omar (Lavalle) que daba un curso. Estaba Carlos (Bonil), yo estaba un poco en programación de campo. Entonces era como tener un menú en el cual la gente iba eligiendo, viendo cuál era su opción de trabajo. Hemos reforzado muchísimo los temas locales, sugerir posibles tratamientos en esas líneas para cierta sonoridad, para cierta noción local de lo musical y ha funcionado muy bien.
Ahora esperamos que nos propongan en la próxima bienal, que es el próximo año (2012) y ahí afinar esas cosas, ir asentando. Lo que haríamos es reforzar eso, traernos gente de otros lados. De hecho estamos seriamente pensando que nos acompañes para hacer unos ciclos. Porque nos interesa mucho plantear esta cosa de nuevos relatos, si se quiere, o de pensar las escenas de otros lados y plantear esas experiencias.

N.- En Integraciones (un evento sobre música experimental latinoamericana que se llevó a cabo en Lima en agosto de 20011) mi experiencia fue buena pero el público peruano es maravilloso. No conozco al público ecuatoriano, cuando hago la comparación la hago con el público argentino. El público peruano tiene un interés especial por enterarse de cosas, por descubrir cosas o por ver justamente cómo funcionan las cosas en los distintos lugares de la región.
Allí mi punto de partida fue la experiencia del Di Tella, puse el acento en que eso tenía que ver con una concepción modernista, con los problemas que eventualmente podía tener eso. Hice una crítica muy fuerte al criterio elitista que tenía el Di Tella, en el sentido de que era un paraíso para los becarios pero sólo para los becarios, ¿no?
Pensaba en la experiencia de Luis Alvarado recuperando cosas de Bolaño, Valcarcel, Alejandro Nuñez Allauca, en cómo ustedes habían hecho una recuperación fuerte de la música de Maiguashca. Había ocurrido algo similar con Jacqueline Nova en Colombia y lo comparaba con Argentina donde claramente no existe una relación fluida, aun cuando te contaba que se hizo este ciclo del Di Tella con los que fueron los precursores
F.- Una relación pasado-presente.

N.- Incluso en términos críticos, como para decir: -“bueno, yo no estoy de acuerdo con determinada concepción de un Gandini, un Etkin o un Kröpfl pero reconozco lo que efectivamente hicieron y me sitúo desde otro lugar para discutir. O sea: simplemente no hay diálogo. Entonces lo que quería preguntarte es cómo se fue desarrollando ese interés por retomar a Maiguashca y a otra gente dentro de cierta clase de composición más en la línea electroacústica. Ya me han comentado que la personalidad de Maiguashca es absolutamente extraordinaria y eso por supuesto ayuda.
F.- El es casi un activista de la composición.

N.- Lo que nosotros tenemos son puristas. La propia gente del Di Tella con el tiempo se volvió más formalista, ese rigorismo formal típico de la electroacústica, y cada vez más purista. Me quedó claro cuando el propio Bolaños me decía: -“Yo con Kröpfl me llevé siempre mal”, y lo decía desde la ingenuidad. Son dos concepciones estéticas tan divergentes que inevitablemente tenía que haber choques.
F.- Empezamos a generar ese puente entre una memoria o un pasado que nos posibilitara pensar un presente puesto que no tenemos unos relatos fuertes en ninguna práctica artística. Si tú quieres decir este autor tipo Marta Traba, tener un referente de lectura específica bajo unos marcos de referencia específico, cortes de tiempo que te permitan leer una temporalidad más grande, eso no tenemos y ahí nos empezó a surgir la curiosidad porque le hacía falta al medio. Una curaduría chiquita que yo hice  fue como un primer ejercicio de ponerlos a todos a dialogar. Me habían invitado a hacer una pequeña muestra como parte de una muestra más grande para inaugurar un espacio y dije: “voy a hacer una pequeña selección de piezas que interpelan un discurso de la nación”. Y ahí fue el primer cruce que hice: puse a Mesías, a Christian (Proaño), a Mayra (Estevez), a Jorge Espinoza y a Nelson García, quienes en algún momento habían tenido esa inquietud experimental con el discurso de lo nacional a partir de la experimentación sonora y ahí se empezaron a leer. Mayra también estaba empezando a hacer su investigación y empezamos a armar ese cruce. Más que ponerlo en un sentido de pasado, hemos puesto una especie de presente ampliado si se quiere, de alguna manera porque aún a Mesías lo tenemos vivo, yo me he convertido prácticamente en su productor. Hay que tomar en cuenta que en ese primer momento no había mucho compositor involucrado. Estaba Lucho Pelucho Enríquez. Había como una escena, alguna que venía del rock, otra del noise y que llegó al noise por la vía del metal por ejemplo.

N.- Por lo que he leído sobre rock ecuatoriano he notado que hay una escena enorme de metal, death metal, doom metal. Esas líneas postmetálicas si se quiere, ultraradicalizadas.
F.- Pero algunas gentes de ahí pasaron al noise por estrategias.

N.- He escuchado a Patricio Dalgo de En Perro y esas cosas.
F.- Y Daniel Pico y Felipe Pico. Que son los que están más atrás. Del rock devinieron al noise a finales de los 80, una onda muy intuitiva pero muy rica. Y es gente que no ha venido del campo de la composición. De pronto hasta hace 5, 7, 8 años teníamos una escena interesante, ya nos conocíamos, empezaron los diálogos pero no era una línea que tenía que ver con la composición. Eso ha venido ahora por la REDCE (red de compositores ecuatorianos) y un poco por Mesías y ahí es como que se empezó a armar. Todos teníamos una inquietud de pensar un antes, de hurgar en las prácticas anteriores. Sobretodo como no veníamos de la composición, no apelábamos a este parámetro autoral. Ninguno tenía un status de lo que hacía, casi todos improvisábamos o lo que hacíamos estaba hecho desde otros lugares. Lo que ha hecho Oído Salvaje es encauzarlo, hacía publicaciones específicas pero toda esta línea de artistas que eran experimentadores sonoros tenía una inquietud de pensar ese “antes” para establecer un campo.

N.- Líneas de continuidad, una tradición local. Porque a uno le cuesta imaginar cómo derivar la práctica concreta de las generaciones jóvenes en Argentina apelando exclusivamente, no sé, al periodo intuitivo de Stockhausen.
F.- Exactamente. Entonces lo que hemos hecho nosotros es encauzarlo a una publicación y sobretodo dar el segundo paso, un marco de referencia para que ese pasado se pueda leer de una manera un poco más compleja, para que no fuera una cronología ni un anecdotario ni una apología de nadie sino más bien meterla en un marco de referencia, un marco teórico que ya plantee unas ideas, de hacer una revisión de ese pasado y del presente de una manera un poco más profunda. Porque pegan mucho allá estas monografías apasionadas y muy adjetivantes. Lo que hemos hecho es encauzar el río hacia eso, por eso hemos devenido en una especie de productores, de editores que es interesante.
Ahora en términos de economía como proyecto nos vamos a pasar a la descarga. El próximo año (2012) se acaban las publicaciones físicas por tema de costos y queremos más bien pensar en algún tipo de publicación en donde lo que financiamos es el trabajo de investigación, ya no tanto el de la publicación. Es mucho más viable, más necesario y desde el próximo año vamos a hacer todo desde una plataforma donde todo esté descargable en PDF y los discos y todo y así podemos apoyar iniciativas de investigación y encauzar los fondos hacia allá. Todo el dinero que nosotros gastamos pagándoles a las fábricas de discos podemos utilizarlo pagándoles a los investigadores y ese ahorro nos permite generar unos flujos de capitales en puntos mucho más críticos. A la fábrica de discos le da lo mismo hacer esto que hacer Diego Torres. Está claro que es un horizonte que nos hemos puesto para el próximo año (2012) que es devenirnos en una plataforma de investigación, de fomento a la investigación. De hecho ahora hemos invitado a Jorge (Haro) para que con Limbo entre a esto que se llama Microcircuitos. Nos vamos a reunir, va a estar Omar, Ana Romano. Jorge no puede estar porque no hay presupuesto, acaba de entrar, pero la idea es generar unos nodos que nos permitan articular un frente para esas investigaciones que están ahí detenidas, ese material que está por ahí guardado y darle una estructura regional, un frente que permita que eso se conozca y que la gente que está investigando gane y pueda vivir de hacer ese trabajo y que esté visible en un lugar. Puede ser a descarga gratuita, a donación. Todavía estamos como pensándolo y es mucho más barato de lo que nos cuesta producir físicamente y el envío. A mí mandar un disco de Mano a Mano a Buenos Aires me cuesta 25 dólares. Aparte de que me cuesta 20 dólares producirlo, 25 más un envío por correo.
N. Ha sido un placer. Mil gracias por tu disposición.

FIN