Saturday, December 20, 2014

Sami Abadi en concierto

EL VIOLINISTA Y MULTI-INSTRUMENTISTA SAMI ABADI SE PRESENTA EN CONCIERTO
EL DÍA VIERNES 26 DE DICIEMBRE A LAS 23.59
EN NOTORIOUS, CALLAO 966
RESERVAS AL 4813 6888
(entradas $80)

sami abadi presenta en concierto su solo set: violín, loopers, sequencers, percusión electrónica & sintetizadores.
sami abadi integra en su música elementos del ambient y de la música de concierto del siglo XX, improvisación diseñada, perfumes sonoros orientales, sci-fi groove y la sonoridad de una orquesta imposible generada por el multi-instrumentista en tiempo real.
__________________________________________________________________
SAMI ABADI > violinista, multi-instrumentista, compositor y pedagogo musical ::
www.samiabadi.com.ar
SAMI ABADI EN CONCIERTO! 
VIERNES 26 DE DICIEMBRE, 23.59 EN NOTORIOUS, CALLAO 966
ENTRADAS EN VENTA POR TICKETEK: http://www.ticketek.com.ar/sami-abadi/notorious

DISCOGRAFÍA COMPLETA de SAMI ABADI disponible para descarga en SPOTIFY >
https://play.spotify.com/artist/7aawf2QnY34gjkMX5EcXJC

Thursday, December 04, 2014

Homenaje a Karkowski

POR UNA FISICA SONORA
Homenaje a Zbigniew Karkowski (1958-2013)
Audios - Imágenes - textos
Viernes 12 de diciembre de 2014 – 20 hs.
Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) – Av. San Juan 328
 
Zbigniew Karkowski (Cracovia, 1958 – Amazonia peruana 2013), fue una de las más reconocidas y potentes figuras de la escena noise y experimental internacional, cuyas fronteras contribuyó a expandir.
Visitó Argentina en varias oportunidades, y realizó conciertos en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata y Posadas.
Su sorpresiva muerte, hace un año, conmocionó al mundo de la música experimental internacional, y se le rindieron varios homenajes en distintas partes del mundo, incluyendo obituarios en la destacada revista británica The Wire, y la compilación “No Bullshit”, iniciativa coordinada por el artista sonoro español Francisco López, un tributo sónico que reúne piezas creadas por amigos de Karkowski en base a su música.
Al cumplirse un año de su muerte, sus amigos de la comunidad de músicos experimentales argentinos se suman a esta serie de homenajes con la propuesta de una escucha de audios inéditos de Zbigniew Karkowski y la proyección de un video no exhibido con anterioridad en Argentina, que realizara con el videoartista y compositor Brian O'Reilly en homenaje a Koji Tano, otro pionero del noise fallecido también de manera prematura en 2005.
 
Francisco Ali-Brouchoud

http://soundcloud.com/alibrouchoud

Monday, December 01, 2014

Vendiendo Inglaterra por una libra

A partir de esta semana pueden hallar en las librerías de Buenos Aires (y espero que en algunas otras del país) el primer volumen de mi trilogía sobre el rock progresivo británico. ¡Muchísimas gracias a todos los que acudieron a la presentación y desafiaron al temporal!

Monday, November 24, 2014

Un mundo estrangulado pero feliz

El comienzo es pura nouvelle musique, de Univers Zero a Louise Avenue, aunque de una levedad menos siniestra que la de sus pares belgas. O, si se quiere, urgencia minimalista a la Louis Andriessen de la época de Hoketus y Workers Union. Pero no. El tema es “Zoroastro” y la banda, un sexteto reciente conformado por cuatro argentinos con un flautista peruano y un bajista colombiano que oficia, a su vez, de líder y compositor de los ocho tracks que componen Estrangulado el mundo, álbum debut de Sales de baño: una extraordinaria proposición sonora salida de las aulas de la carrera de Jazz del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Basta seguir las evoluciones de esa declaración inaugural -Carlos Quebrada ensayando con el bajo eléctrico una técnica extendida que recuerda a las del guitarrista de AMM Keith Rowe, Agustín Zuanigh introduciendo una líneas melódicas en el fliscornio con reminiscencias del Ian Carr del quinteto con Don Rendell, o el notable solo de guitarra de Mariano Cepeda que parece irse desperezando a medida que avanza el tema- para comprender que estamos en presencia de algo diferente.
Otra vez el minimalismo al inicio de “30”, dos partes donde la segunda parece retomar a la primera con variaciones, conducida por la extrovertida flauta de Camilo Ángeles hasta que la sustituye el solo de trompeta de Zuanigh. ¿Los gestos del jazz bajo las apariencias engañosas del jazz-rock, el prog o la contemporánea? Algo de eso hay en “Wildeinsamkeit”, con esa explosión repentina de electricidad mientras la base rítmica de Quebrada y Federico Isasti sostiene todo el asunto para que se explaye el piano eléctrico de Andrés Marino, en una asociación ilícita que definitivamente supo habilitar la fusión de Mahavishnu o el Tony Williams Lifetime. O la irrupción electrónica al principio de “Los mayores ríos se deslizan bajo tierra”, en una tensión rítmica repetitiva que contrasta con la suavidad de flautas y trompetas.

Se trata en definitiva de piezas orgánicas de metamorfosis múltiples, en donde los sonidos discurren sin prisa y no renuncian ni a las mesetas ni a los riscos escarpados. El motor que las impulsa es el de la reiteración minimalista pero su complicidad con el jazz y, horror de los horrores, cierto gusto por la fusión setentista, les concede una coloración abundante, hecha de marchas y contramarchas, de combinatorias tímbricas y espacios para que los solistas se explayen sin amenazar el discurrir del discurso musical.  Un disco que puede escucharse como una única e imponente declaración, un statement en favor de las posibilidades ilimitadas de la buena música, sin caer jamás en las tentaciones posmodernas de la parodia o el pastiche. ¿Debo aclarar todavía que Sales de baño es de lo mejor que ha aparecido en los últimos años desde este olvidado lugar del mundo? Por las dudas, dejo aquí el link de otro escriba despierto que opina algo similar. 

Saturday, November 01, 2014

Documental sobre Daddy Antogna



II Ciclo de Conferencias 2014:
Experiencias musicales en el contexto de la diversidad

Lunes 3 de noviembre – 18:30hs. Sarmiento 340.
Música y rehabilitación. Proyección de la película “Helio” (documental sobre Daddy Antogna) y debate con su director e invitados
Invitados: Tomás Grounauer y Nicolás Diab
Coordina: Lic. Alan Courtis
Entrada libre y gratuita


Héctor "Daddy" Antogna (1953-2014) fue un conocido baterista del rock progresivo en Argentina durante la década del '70, quien siendo aún joven, sufrió un grave accidente que lo dejó en silla de ruedas y puso en peligro su continuidad como músico. La película narra la historia de su carrera, desde los inicios hasta su rehabilitación para volver a los escenarios. El relato está atravesado por el valiente esfuerzo de Daddy, impulsado por el inquebrantable deseo de seguir haciendo música y contiene testimonios del propio Antogna, de sus compañeros de banda de distintas épocas, de periodistas y de su mujer Cristina Alegre, quien fue determinante en su rehabilitación. Duración del film: 55' / Dirección: Tomás Grounauer

Encuentros abiertos a la comunidad - Entrada libre y gratuita

Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Bs. As. “Astor Piazzolla”
Carrera de Especialización Superior en Enseñanza de la Música para la Educación Especial
Lugar: Sarmiento 3401
Teléfonos: 4865-9001/04 E-mail: arielzimbaldo@gmail.com (coordinador académico: Lic. Ariel Zimbaldo) Web: http://educacionmusicalespecial.blogspot.com.ar/
Comisión organizadora: Lic. Alan Courtis, Lic. Ariel Zimbaldo, Lic. Brenda Berstein

Sunday, October 26, 2014

Se ve el corazón pero nunca las caras

Se ve el corazón pero nunca las caras consiste en un grupo de tres instalaciones sonoras que Nicolás Diab está presentando por estos días en el Espacio Ecléctico (Humberto Primo 730) con entrada libre y gratuita. Vale la pena darse una vuelta por allí y el curioso tendrá tiempo hasta el 29 de noviembre.
Ni bien entramos nos recibe una manguera que semeja la trompa de un elefante y cuelga sobre una malla compuesta por pequeños parlantes. El sonido constituye la cicatriz de aquellos que pasaron antes que nosotros y se atrevieron a dejar su impronta. Cada grito, expresión, vacilación o declamación que los visitantes profieren a través de tan elefantiásico adminículo alimenta un programa oculto que va conformando un loop sónico que se modifica a medida que se suceden las contribuciones del público.
La sala intermedia multiplica por doce las mangueras plásticas y entrecruza toda suerte de conversaciones cotidianas. Si se pretende una audición de conjunto, capaz de aprehender los rasgos fugaces de tantos sonidos aleatorios, habrá que recostarse en el suelo. La mayoría prefiere escuchar las mangueras de a una, colocándoselas sobre un oído.

El maravilloso jardín del fondo del Ecléctico es intervenido por un soundscape que se lleva de maravillas con ese insospechado enclave oculto en una de las tantas casas antiguas del barrio de San Telmo. Sonidos naturales reproducidos tecnológicamente compiten con los del entorno por la atención de los visitantes. 


Hay un verdadero encanto en estos pequeños ejercicios interactivos entre sonidos, público y entorno; a años luz de las pretensiones que amenazan con convertir el sound art en otra disciplina dominada por académicos ociosos y galeristas mezquinos. Lejos de la pompa y la circunstancia que tiende a adueñarse de un género al que el insufrible imperialismo del arte contemporáneo se empeña en adoptar, encontramos aquí una combinatoria de vocación lúdica y elogio de la sencillez que recuerda los años dorados del primer Fluxus. Los detalles nimios y las relaciones cotidianas conforman la savia a través de la cuál respiran las instalaciones de Diab. Y en su aparente simplicidad disparan un conjunto de interrogantes que el artista se guarda muy bien de responder: el problema de nuestra escucha fragmentaria en un mundo atiborrado de estímulos auditivos en la segunda, la posibilidad de cuestionar por un momento la venerable distinción entre naturaleza y cultura en la tercera, las dificultades a la hora de afrontar las consecuencias de nuestras propias decisiones en la primera. En fin, la fugacidad de los sonidos y la fijación de nuestras aprehensiones, la memoria y el olvido como los ejes centrales del grupo en su conjunto. Créanme, en la obra de Nicolás Diab hay mucho más de lo que aparenta. Háganse un tiempito para descubrirlo.

Fotografía: Cristina Fangmann

Friday, August 22, 2014

Melancolías vibrátiles

Es un hecho que la nostalgia recorre la actualidad de la música pop en todos sus planos: la grabación, la producción, el consumo, la composición y la reproducción. Sin embargo cabe preguntarse por qué en una era dominada por la incursión tecnológica y su desarrollo desenfrenado, el sonido vintage, los equipos valvulares, la ascendente producción de vinilos y las técnicas de grabación analógicas recobran una inusitada fuerza.

Con la masificación de internet y la aparición de formatos de compresión como el mp3, el mercado de la música se ha transformado sustancialmente durante los últimos 15 años. Esto implica, por un lado, la posibilidad de producción hogareña en calidad profesional y alta velocidad a partir de costos relativamente bajos, y la oportunidad de compartir en la web el producto de modo cuasi instantáneo para comenzar a posteriori con el proceso de difusión. Por otro lado, este sistema que presenta un mayor grado de diversidad y “opciones”, también implica un mercado de competencia inmenso, global y sumamente fragmentado, donde resulta realmente complejo lograr una cuota de atención importante por parte de un público dividido, que consume toneladas de información adictiva y sistemáticamente controlada por los llamados gatekeepers.
La mercancía (entiéndase: conocimiento, información, producto de carácter cultural o sencillamente personas) es hábilmente direccionada por gigantes estrategas en un marco tan virtual como concreto de liberalismo político-económico sin parangón, donde la publicidad es el arma y la herramienta vital para la producción de beneficios.

Una vez ingresados en la Matrix, vivimos una carrera extenuante, rebosante de adrenalina, donde el tiempo está fragmentado en millones de pedazos y la velocidad es la norma fundamental para el consumo de conocimiento deglutido y la expulsión de datos que atraviesan violentamente nuestros dedos, incluso antes de ser procesados.
Mientras tanto, en la fresca tibieza de cuatro paredes blancas, nuestros cuartos traseros siguen adheridos a la silla como carne y hueso, y los encuentros humanos frustrados se deshacen de envidia en derredor porque nuestra cabeza se funde de forma idiota con el complejo dispositivo tecnológico que tenemos entre las palmas de nuestras manos.
Son estas formas de socialización modernas (o post-modernas, o modernas tardías, o cualquier otra rotulación posible) las que afectan todos los planos de la vida en sociedad, puesto que refieren a la esencia motora de los mecanismos actuales. La individualización, el hedonismo, la evanescencia de los tiempos, y la automatización tienden a incidir y, ciertamente, transformar las instituciones, la interacción social e incluso nuestro contacto con el arte (aunque las relaciones de producción, las bases y los objetivos que las justifican sean los mismos que antaño).

¿Acaso no es el arte, fundamentalmente, una instancia revulsiva de transformación donde los cuerpos vibran y se debaten en un diálogo encarnizado con la racionalidad para llegar, de la mano de esta última, a una instancia superadora? ¿Es posible que lo sintético y lo superficial medien una experiencia vivencial de tamañas características?

Aquí es donde retornamos, entonces, a la pregunta por la música, que en repetidas ocasiones ha sido defendida a capa y espada como la forma de arte más pura por carecer de referencias a la realidad tangible, concreta. Y sin embargo, sabemos que es imposible pensar una producción cultural de cualquier tipo por fuera de su contexto político, económico y socio-histórico.
A raíz de nuestro planteo previo, es prudente observar que el desarrollo tecnológico es un factor inevitable y decisivo en la producción musical contemporánea.


I
A mediados del siglo pasado, el avant-garde musical (con referentes indiscutibles de la talla de John Cage, Pierre Schaeffer o Karlheinz Stockhausen) se lanzó a la aventura de experimentar con la electrónica como medio de producción musical e instancia creadora de sonidos novedosos, singulares y propios. Esta tendencia comenzó a expandirse hacia el terreno de la música pop en los años venideros, mientras que los elementos digitales fueron sustituyendo paulatinamente a los analógicos en las técnicas de grabación y producción (aunque esta última fase tomó un tiempo de desarrollo mayor).
La tecnología abría las puertas a un maravilloso mundo de experimentación y descubrimiento que se extendía hacia prometedores horizontes musicales.
A su vez, la industria discográfica fue retomando, e incluso impulsando, determinadas medidas tecnológicas en pos de renovarse y aumentar sus beneficios económicos. En medio, algunos artistas y productores adelantados aprovecharon estas formas incipientes para producir y elaborar obras dotadas de calidad estética superadora.

Sin embargo, resulta preciso recordar que siempre estamos haciendo referencia a una industria altamente concentrada y conservadora, condenada a convivir con la brutal paradoja de trabajar en un plano atravesado por la transformación, el cambio, la experimentación y la innovación. Una industria que tiende a absorber y homogenizar a todos aquellos actores y movimientos que la renuevan y le otorgan vitalidad. Una industria que estandariza y produce en serie una vez que probó las mieles del éxito en un riesgo tomado, disminuyendo así el nivel de sus incertidumbres económicas hasta que ese género o formato matriz termina por aburrir soberbiamente al público.

II
A razón de proponer una revisión crítica, podemos situar en un momento histórico determinado el quiebre que trajo aparejado un paquete de cambios cruciales en la industria discográfica, convertida ahora en un monstruo masificador sin retorno.
Hacia 1973, el conflicto de Yom Kippur y la fatídica crisis del petróleo desencadenaron un conflicto particularmente profundo en la elaboración de discos: una caída estrepitosa en el acceso al petróleo implica necesariamente un retroceso considerable en la producción de vinilos. El espacio para los pequeños sellos y la música de corte más experimental fueron fulminados en pos de concentrar la escasa producción de discos en los artistas con éxito planetario que significaban una venta asegurada. Comienza entonces la era de los contratos millonarios, las estrellas egocéntricas, la incansable repetición de fórmulas y el desprecio de las minorías por parte de la industria.
En el plano musical, sólo algunos años antes, había comenzado a desarrollarse un género destacado como “rock progresivo” que, muchas veces caracterizando sus shows y presentaciones públicas con una estructura y parafernalia nunca antes vistas, se aprovechaba de los desarrollos tecnológicos y la electrónica para (nuevamente la paradoja poética) proponer una crítica a la alienación, la paranoia y los desarrollos modernos.

III
Ahora bien, si existió otra transformación fundamental, esa fue el proceso de digitalización. Y aquí debemos detenernos a reflexionar.
Sin lugar a dudas, es la aparición del CD un acontecimiento sustancial al abrir la era de la producción y consumo públicos de música digital. Es cierto que ya existían otros formatos, aunque también analógicos, como el cassette hogareño o el fugaz magazine, pero es el disco compacto el que llega para reemplazar al vinilo como padre de todos los demás.

El hecho principal es que la digitalización surge con el objetivo de modificar todas las instancias de la producción musical, no sólo el consumo. Los impulsos electromagnéticos son sustituidos por bits y bytes, el roce de las púas por lectores láseres, y las cintas abiertas por discos rígidos. Incluso los instrumentos musicales electrónicos sustituyen su carácter analógico por uno digital.
La digitalización ofrece abaratar costos, simplificar los procesos, e incluir texturas, climas o instrumentos pregrabados por medio de bancos de datos. Todo es posible desde el hogar y en tiempo récord. La experticia necesaria para manejar determinado software resulta entonces un valor fundamental a la hora de producir un disco o una obra musical.

La industria ha promovido desde un principio la digitalización en pos de multiplicar sus ingresos al insertar un cambio tecnológico para refrescar el mercado, resaltando la escucha cristalina y la fidelidad en la reproducción. Pero la aparición de formatos como el mp3 (que han permitido comprimir y reducir el peso de los paquetes de datos sin perder calidad), sumado a la explosión de internet como nexo global, ha creado una serie de canales paralelos para compartir música que hicieron temblar a la industria discográfica, al punto que se sigue reestructurando constantemente dentro de las nuevas reglas.

IV
Sin embargo, décadas de aceleración, bombardeos de información inabarcable, productos sintéticos carentes de alma y la típica frialdad artificial que provocan los datos intangibles, han provocado una reacción inesperada en músicos y melómanos. Una especie de fanatismo retro circula a lo largo y ancho del mundo.
Bandas y artistas que buscan recrear una estética cruda y de garaje a partir de los propios desarrollos tecnológicos (¡que viva la paradoja!); cuando el sonido low-fi o de baja fidelidad (típico del under norteamericano de los 60’ a los primeros 90’) está relacionado con el hecho de que, en efecto, se grababa de forma casera en el garaje del barrio o en estudios relativos al bajo presupuesto de la banda. Otros que bucean en géneros y sonidos del pop mainstream floreciente en décadas pasadas con la intención de recrearlo en la actualidad. Guiños a la estética de los 80’, homenajes a discos y bandas con 30 o 40 años en su haber, artistas septuagenarios que realizan giras mundiales convocando a millones entre el público.
Es verdad que la estrategia de relanzar símbolos de épocas doradas no es algo novedoso propio de esta década. No obstante, también resulta cierto afirmar el hecho de que eso ha tomado una vitalidad de dimensiones considerables en los últimos tiempos.
Y dentro de ese universo, somos susceptibles de hallar variedad: propuestas sumamente originales que elaboran algo particular a partir de retomar la historia desde otra perspectiva, otras que no tanto; artistas que se renuevan y siguen aportando a la creación de material nuevo, otros que no tanto.
Por supuesto que instantáneamente el mercado ha sabido leer e interpretar esto al dedillo, a punto de convertirlo en una mercancía y lanzar, desde lo más profundo de sus entrañas, productos típicamente nostálgicos a precios irrisorios. Clásico de nicho.
Eso es inevitable y casi automático pero, ¿cómo podemos acercarnos a la pregunta por éste fenómeno particular que ha resurgido con vitalidad junto al crecimiento de internet?

Es probable que el desarrollo de internet y la posibilidad de difundir y revalorizar géneros, artistas, memorias y fragmentos de la historia en forma inimaginable tenga algo que ver con este fenómeno. También lo tiene la ya resaltada y desagradable transformación de la industria discográfica hacia horizontes cada vez más conservadores y, por ende, la caída de nuevos referentes en el mainstream, lo cual no significa en absoluto que no haya nuevas e interesantes propuestas en la música, sino todo lo contrario. La fórmula reaccionaria de la industria propugna muchos y diversos espacios de resistencia cultural, a los que, por supuesto, también atiende el mercado constantemente por el simple hecho de necesitar una renovación que refresque su fachada.

V
Lo que no podemos negar a la memoria es la experiencia, la vibración, los cuerpos, la presencia artística en lo vivencial. Y es aquí donde surge una extraña complejidad para con la música grabada, un oxímoron entre la faceta más humana y el fetiche.
Sin lugar a dudas, una de las dimensiones más criticadas en el consumo ansioso y desprolijo de la música en la era de internet es la paulatina desaparición de la obra conceptual. Esa obra que significa un todo por la emergencia del concepto en su esplendor, por las partes que la forman y construyen algo superador, por la teleología y el desarrollo hilvanado a través del tiempo, por su relación con la portada, con el interior, con los colores, con la fotografía, con la caja y con el disco. Con la mercancía. Aunque en realidad no sea ese el concepto de la obra artística, el soporte material lo atraviesa y lo completa. El trabajo humano se confunde y se matiza con las huellas de la industrialización.
Luego viene el ritual, potenciado en el caso del vinilo. Acceder al producto, comprarlo, pedirlo prestado, conseguirlo a partir de movilizar el cuerpo y sacarlo de su estado de reposo. Quitar el disco de la caja, observar los surcos, apoyarlo en la bandeja, verlo girar y dejar caer la púa con una suavidad amorosa. Si uno está acompañado, si el hecho es compartido, la sensación se multiplica exponencialmente en un bucle infinito. Y entonces vibramos. Ahí. En el roce de los materiales. En el sonido cálido, abrazador. Lamentablemente o por suerte, un efecto sonoro reconocible hasta en los sueños nos avisa que el lado A llegó a su final. La experiencia comienza otra vez, pero nuestro cuerpo ya se ha transformado.
Un acontecimiento similar se produce a escala aumentada con el encuentro de la música en vivo, aunque su desarrollo y vínculo con la industria discográfica ameritan un análisis más minucioso, que dejaremos para otro momento.


A fin de concluir actualizando aquello de que no todo tiempo por pasado fue mejor, resulta imprescindible sustentar que el arte es movimiento, vivencia, problematización, riesgo, transformación, crítica y producción de conocimiento. La industria es otra cosa.

Rodrigo Fedele

Thursday, July 17, 2014

Antihéroe en El Club del Silencio

El Club Del Silencio
Es un colectivo artístico-musical contemporáneo argentino que reúne a músicos y a sus grupos con propuestas e ideas en común.
Sonidos que precisan de nuevos formatos y espacios distintos a los ya existentes.
Músicos sin concesiones, fieles a sus creaciones.
Músicos que van a la conquista de lo auténtico, de la acción. Lejos de lo convencional.
Músicos amigos del ruido y del sonido. Que no batallan contra el silencio, lo utilizan como punto de partida.
En EL CLUB DEL SILENCIO hacemos música original que seguramente no conocés y que tal vez no sepas tararear, pero que sin duda estás esperando descubrir.

Este sábado 26 de julio es la segunda entrega del Ciclo del Club del Silencio
presentamos a :

Disartria + Antihéroe , en vivo en Espacio 365 (Pje San Lorenzo 365 , casi Defensa , San Telmo, CABA)

mas info:

Antihéroe:
Es un grupo avant rock y un concepto musical nacido en la ciudad de Córdoba en la década de los 90s, liderada y creada por el guitarrista y compositor Darío Iscaro, se ha presentado en muchos lugares del país y el exterior,  y ha dejado, en sus tres etapas anteriores 3 cds editados para el sello "Viajero Inmóvil Records", plenos de originalidad y trabajo compositivo e instrumental de excelencia. Editó "Antihéroe" en el año 1998, "Entretejido Cósmico " en el año 2007, en su etapa rock in oposition y "Antihéroe Project/ Anima Fugitiva" en el 2013, en su versión unplugedd con destellos de fusiones étnicas y música contemporánea.  
Actualmente la banda se encuentra en proceso de edición de su 4to Cd , grabado en estudio El Pie (Bs As).
por sus filas han pasado notables músicos argentinos y en la actualidad , radicado el grupo en la ciudad de Buenos Aires cuenta con el formato de trío eléctrico de avant rock ,integrado por Darío Iscaro en guitarras y composiciones ,Augusto Urbini en batería y arreglos y Felipe González en bajo eléctrico y arreglos.

página web:

link de video:



Disartria :
Es creada en el año 2007 por Sergio A. Fuster con el fin de crear música utilizando los conocimientos adquiridos en la carrera de música electrónica y producción, y la experiencia de previos proyectos así como las ganas de crear y experimentar de forma independiente.
En 2007 debuta con el EP ¨Foreign Insertion¨ en el netlabel Sonica y tiene su primera fecha en el evento Fuga Jurásica en el Museo de Ciencias Naturales del parque Centenario.
En 2008 el primer disco por el sello audio 808 (actualmente Docil Netlabel) y participa del del compilado ¨artificios 2¨ para Sincro Net Label. El mismo año compuso la música de la obra ¨La Mueca¨ (basada en la obra de Eduardo Pavlovsky) que fue musicalizada en vivo durante 2 temporadas. (basada en la obra de Eduardo Pavlovsky).
Entre 2009 y 2012 saca el segundo disco titulado ¨Dont Ask¨ por Sincro Net Label, haciendo su presentación en el Sincro Showcase y luego en Sincro Buenos Aires.
El 2012 forma parte del compilado ¨Menesunda¨ (también de Sincro Net Label) con un track del disco ¨Aliquid¨ ya disponible para escuchar en la pagina:



link de video:



 

Un espacio de creación y difusión de la cultura argentina, a través de la música, el arte y la comida.

SEGUINOS EN FACEBOOK   facebook



Pasaje San Lorenzo 365 - San Telmo
Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4361-0691

Thursday, June 12, 2014

Mañana en Instantes Sonoros

INSTANTES SONOROS 
Viernes 13 de Junio / 21 hs 

(reservas 4 522 8492 )



Instantes Sonoros realiza su séptima edición con destacados artistas del orden nacional e internacional. Entre ellos Narcisa HirschClaudio CaldiniCarmen Baliero, Horacio Vallereggio y Frode Gjerstad (Noruega)
 
Invitamos a todos a compartir el segundo evento de la temporada 2014 en una noche muy especial el Viernes 13 de Junio a las 21 hs. En esta ocasión se presentan la artista Carmen Baliero, sonorizando un fragmento de la película  "El Gran Desfile " (The Big Parade,1925) de King Vidor ,y el cineasta experimental Claudio Caldini con su obra "Fantasmas Cromáticos" y sonorización de Fabiana Galante en piano preparado.

"Mi trabajo consiste en musicalizar en vivo con piano, violín y efectos especiales, el relato y los sonidos ambiente de una de las historias que gusta acompañar.” Carmen Baliero.
El concierto fue compuesto a pedido, para un ciclo de películas mudas musicalizadas en vivo en la Biblioteca Nacional en 2011.
 
El Gran Desfile (The Big Parade) es una película antibélica filmada por King Vidor en 1925. Una historia de amor desarrollada en medio de bombas y muerte, que muestra la crudeza de la guerra, y el cambio de visión que tiene un joven americano, perteneciente a una clase acomodada, que vive sin sobresaltos. El fervor patriótico se ve destruido por la verdad de esas muertes y la miseria de su motivo.
El ejército le entregó diez rollos de documentos fílmicos de la primera guerra mundial ,y Vidor construyó su película con escenas filmadas en estudio y escenas reales filmadas en el campo de batalla.

"Fantasmas Cromáticos opera mediante un sistema primitivo de fotografía en color, no para reconstruir el procedimiento y su resultado, sino para descomponerlo. Sugiere en las imágenes una crítica a la omnipresencia del automóvil y un escape imposible hacia el mundo natural."  Claudio Caldini  

CARLOS MURAT  / registros sonoros y visuales
FABIANA GALANTE 
coordinación general
........................................................................................

domusartis: Av. Triunvirato 4311 / 
Entrada $ 60 / 
Domus Artis

Wednesday, May 21, 2014

¡Sun Ra cumple 100 años!

JUEVES 22 DE MAYO / 21 HS.
Tenemos el agrado de invitarlos a la centésima celebración
del Gran Maestro Sun Ra, convocando sus sonidos y participando junto 
a una multitud de artistas, de un evento cósmico musical-visual-espiritual para compartir el despegue de la Argestra en un punto planetario energético específico descubierto en La Boca.

  Al Escenario: Aráoz de Lamadrid 1001 (esquina Irala), La Boca.  


Vinilo DJ set: 
Zelmar Garín

Proyecciones: 
Carlos Murat + VJ resident

Libros y discos a cargo de:
Caja Negra Editora / Noseso Records

Ensamble de improvisación colectiva con:
Luis Conde, Roberto Etcheverry, Gabriel Falciola, Adrián Fanello, 
Fabiana Galante, Zelmar Garín, Omar Grandoso, Leo Guellin, Oscar Jaureguiberry, 
Ramiro Larrain, Agustín Martire, Fernando Perales, Caolina Rizzi, Carolina Rovira


ENTADA LIBERADA / CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA

Friday, May 16, 2014

INSTANTES SONOROS

INSTANTES SONOROS 
Sábado 17 de Mayo / 21 hs 

(reservas 4 522 8492 



Instantes Sonoros inicia su séptima edición con destacados artistas del orden nacional e internacional. Entre ellos Narcisa HirschClaudio CaldiniCarmen Baliero, Mia Zabelka (Austria) y Frode Gjerstad (Noruega)
 
Invitamos a todos a compartir el inicio de nuestra temporada 2014 en una noche muy especial el Sabado 17 de Mayo a las 21hs. En esta ocasion contaremos con una invitada de lujo, la excepcional cineasta experimental Narcisa Hirsch, quienrealizará una experiencia inédita con sus obras. 

Al término de las proyecciones dialogará con el cineasta argentino Pablo Mazzolo y el público.


.....................................................................
CARLOS MURAT  / registros sonoros y visuales
FABIANA GALANTE 
coordinación general
........................................................................................

domusartis: Av. Triunvirato 4311 / 
Entrada $ 60 / 
Domus Artis